Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg

 Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg

¡Hola, chicos y chicas! Bienvenidos nuevamente a este blog llamado "Psicología para todos", un lugar donde nos adentramos a conocer una variedad de información sobre la psicología de la infancia.

Desde pequeños, los niños empiezan a entender que hay cosas "buenas" y "malas". Pero, ¿cómo evolucionan estas nociones? ¿Qué hace que un niño elija hacer lo correcto? La moralidad, esa brújula interna que nos guía, no es algo estático, sino que se desarrolla a lo largo de la vida.

El día de hoy, nos sumergiremos en la fascinante Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg, un psicólogo que dedicó su vida a comprender cómo razonamos sobre la justicia y la ética. Nos centraremos especialmente en cómo estas ideas se manifiestan y evolucionan durante la niñez media, un período importante de crecimiento y socialización.


¿Quién fue Lawrence Kohlberg y por qué es importante su teoría?

Lawrence Kohlberg (1927-1987) fue un psicólogo estadounidense que, influenciado por Jean Piaget, propuso una de las teorías más influyentes sobre el desarrollo moral. A diferencia de otros enfoques que se centran en lo que la gente hace (conducta moral), Kohlberg se interesó en lo que la gente piensa y razona sobre los dilemas morales. Él creía que el desarrollo moral ocurre en una serie de etapas invariables y universales, es decir, que todas las personas las atraviesan en el mismo orden, aunque no todos alcanzan las etapas más avanzadas.

Para estudiar esto, Kohlberg presentaba a sus participantes una serie de "dilemas morales" (el más famoso es el "Dilema de Heinz"), y analizaba no tanto la respuesta que daban, sino el razonamiento detrás de esa respuesta.


Las Etapas del Desarrollo Moral de Kohlberg

Kohlberg dividió el desarrollo moral en tres niveles, cada uno con dos etapas:

Nivel 1: Moralidad Preconvencional (Típica de la niñez temprana, pero con raíces en la niñez media):
En este nivel, la moralidad se basa en las consecuencias externas de las acciones: el bien o el mal se definen por el castigo o la recompensa, o por lo que satisface las propias necesidades.
  • Etapa 1: Orientación a la obediencia y el castigo.
    • ¿Qué es correcto? Hacer lo que dicen las reglas para evitar el castigo.
    • Ejemplo: Un niño piensa que es malo copiar en un examen porque si lo descubren, lo castigarán.
  • Etapa 2: Orientación instrumental relativista (Individualismo e intercambio).
    • ¿Qué es correcto? Lo que satisface mis propias necesidades o lo que es justo en términos de un intercambio.
    • Ejemplo: Un niño ayuda a su hermano para que este luego le preste un juguete.



Nivel 2: Moralidad Convencional (Dominante en la niñez media y adolescencia):
Aquí, la moralidad se basa en la conformidad con las normas sociales y las expectativas de los demás. Se valora el orden social y el cumplimiento de los roles.
  • Etapa 3: Orientación del "Buen Niño/Niña" (Buenas relaciones interpersonales).
    • ¿Qué es correcto? Lo que agrada a los demás y les hace sentirse orgullosos. Se busca ser "bueno" para mantener la aprobación y las relaciones.
    • En la niñez media: Los niños en esta etapa empiezan a preocuparse por lo que sus amigos y maestros piensan de ellos. Desean ser considerados "buenos" y cooperativos. Evitan el castigo y buscan la aprobación de figuras de autoridad y pares.
    • Ejemplo: Un niño comparte sus dulces no solo por el castigo, sino porque quiere que sus amigos piensen que es generoso y buena persona. O no copia en el examen porque sabe que su maestro se sentiría decepcionado.
  • Etapa 4: Orientación de la ley y el orden (Mantener el orden social).
    • ¿Qué es correcto? Cumplir con las leyes y las normas sociales para mantener el orden y evitar el caos. Hay un sentido de deber hacia la sociedad.
    • En la niñez media: Los niños comienzan a entender la importancia de las reglas para el funcionamiento de la sociedad. Pueden empezar a seguir reglas no solo por miedo al castigo o por agradar, sino porque entienden que son necesarias para que la escuela o el hogar funcionen bien. Respetan la autoridad y las leyes por sí mismas.
    • Ejemplo: Un niño no tira basura en la calle porque "hay una regla que lo prohíbe y es lo correcto para mantener la ciudad limpia".


Nivel 3: Moralidad Posconvencional (Pocos adultos alcanzan estas etapas, muy rara vez en la niñez media):
En este nivel, la moralidad se define por principios éticos abstractos y universales que trascienden las normas sociales y las leyes.
  • Etapa 5: Orientación del contrato social y los derechos individuales.
    • ¿Qué es correcto? Lo que se acuerda como justo para el bien común, reconociendo que las leyes pueden ser cambiadas si ya no sirven a la mayoría. Se respetan los derechos individuales.
  • Etapa 6: Orientación de los principios éticos universales.
    • ¿Qué es correcto? Seguir principios éticos universales de justicia, igualdad y dignidad humana, incluso si entran en conflicto con las leyes.



El Desarrollo Moral en la Niñez Media

Durante la niñez media, la mayoría de los niños se encuentran predominantemente en la Moralidad Convencional, especialmente en la Etapa 3 (Buen Niño/Niña), y algunos pueden comenzar a mostrar indicios de la Etapa 4 (Ley y Orden) hacia el final de este período.

  • Influencia de Pares y Maestros: A medida que el niño pasa más tiempo fuera del hogar (en la escuela, con amigos), las opiniones de sus compañeros y maestros cobran gran importancia. Quieren ser aceptados y valorados por su grupo.
  • Juego de Reglas: Los juegos de mesa, los deportes y las actividades grupales se vuelven importantes. Los niños aprenden a seguir reglas, a entender el concepto de justicia en un juego y a negociar. Esto refuerza su comprensión de la Etapa 3 y sienta las bases para la Etapa 4.
  • Empatía y Perspectiva: Aunque aún están desarrollando la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, en esta etapa empiezan a considerar las intenciones detrás de las acciones, no solo las consecuencias directas.
  • Razonamiento y Dilemas: Pueden empezar a participar en discusiones sobre lo que es justo o injusto en situaciones cotidianas, aunque su razonamiento suele estar ligado a las expectativas de sus grupos de referencia o a las reglas establecidas.

Es importante recordar que el desarrollo moral no siempre es lineal y que el contexto (familia, escuela, cultura) influye en cómo un niño razona moralmente.


Como te diste cuenta, la teoría de Kohlberg nos ofrece una gran herramienta para entender que la moralidad no es simplemente una lista de sí y no, sino un proceso de razonamiento complejo que se construye a lo largo de la vida. En la niñez media, los niños están dando pasos grandes en este camino, pasando de un enfoque egoísta a una comprensión más profunda de las normas sociales, la lealtad y la importancia de la convivencia armónica.

Al comprender estas etapas, podemos ayudar a los niños a desarrollar no solo lo que es "correcto", sino por qué es correcto, fomentando un pensamiento ético que les servirá a lo largo de toda su vida.


Recuerda que en la parte de abajo te proporciono otros links de videos y páginas que contienen mas información sobre este tema. 

Gracias por acompañarme en este recorrido por la niñez. Si te gustó el contenido, no olvides compartirlo y seguirme para más temas educativos interesantes. 


Referencias para más información: 

- Triglia, A. (2016). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-lawrence-kohlberg
- Farias, I. (2023). Teoría del desarrollo de la moral de Kohlberg. PsicoActiva. https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-del-desarrollo-de-la-moral/
- González, M. L. (2012). Responsabilidad social y ética en el servicio social, con base en la teoría de desarrollo moral de Kohlberg. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCOTAM, XII (1), 11-127. https://www.redalyc.org/pdf/654/65429254007.pdf
- Sanfeliciano, A. (2023). La teoría del desarrollo moral de Kohlberg. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-desarrollo-moral-de-kohlberg

Comentarios

  1. Me parece que el post está muy bien redactado y con la información necesaria, aparte que el uso de imágenes facilita el entendimiento. La información aparte es muy clara y se puede entender si no se está estudiando psicología.

    ResponderBorrar
  2. ¡Muy buen post! Me pareció interesante desde el principio hasta el final. Explicaste todo de forma muy comprensible y ni hablar de la manera en que esta organizado, me parece genial.

    ResponderBorrar
  3. me gusta que el post esta super completo, me parece muy bienle hayas agregado ejemplos en muchos apartados, cosa que me hizo entender mas facil todo. me gusta que en al final del post le hayas puesto que podemos recabar mas informacion ya sea en otras referencias o videos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Teoría del lenguaje Chomsky y Vygotsky

Periodos del desarrollo de la infancia - hitos del desarrollo. Explicado desde la teoría de Arnold Gesell