Los hitos del desarrollo infantil desde la teoría del crecimiento de Gesell
Bienvenidos a este nuevo Blog llamado "Psicología para todos". En este blog aprenderán diversos temas y teorías relacionadas con la psicología infantil. Espero que sean de su agrado las diferentes informaciones que se estarán presentando y les sirva para próximas tareas.
Algunas vez se han preguntado: "Qué es el desarrollo infantil?". A continuación te lo explico.
El desarrollo infantil es un proceso fascinante en el que cada niño sigue su propio ritmo, pero hay ciertos patrones que han sido estudiados por diversos psicólogos. Uno de ellos fue Arnold Gesell, quien estableció una teoría sobre los hitos del crecimiento y desarrollo infantil. Según su enfoque, los niños pasan por etapas especificas que abarcan aspectos motores, de lenguaje, cognitivos y socioemocionales.
¿Quién fue Arnold Gesell?
Arnold Gesell (1880 - 1961) fue un pionero en el campo de la psicología infantil y la pediatría. Fundó la Clínica del Desarrollo Infantil en la Universidad de Yale en 1911, donde llevó a cabo extensas observaciones de niños para comprender su desarrollo. Gesell creía que el desarrollo seguía una secuencia ordenada y predecible, influenciada tanto por la genética como por el ambiente.
Las etapas del desarrollo según Gesell
Gesell propuso que el desarrollo infantil se produce en una serie de etapas, cada una caracterizada por habilidades y comportamientos específicos. A continuación, exploraremos estas etapas de manera detallada:
0-3 meses: Los primeros descubrimientos:
- Habilidades motoras: Durante los primeros meses, los bebés comienzan a desarrollar el control de sus movimientos. Pueden levantar la cabeza brevemente cuando están boca abajo y empiezan a mover sus extremidades de manera más coordinada.
- Desarrollo sensorial: Los recién nacidos muestran interés por rostros y objetos de alto contraste. Responden a sonidos fuertes y pueden calmarse con la voz de sus cuidadores.
- Lenguaje: Aunque aún no hablan, los bebés utilizan el llanto y expresiones faciales para comunicar sus necesidades básicas.
3-6 meses: Exploración del entorno
- Desarrollo motor: Los bebés adquieren mayor control sobre sus movimientos. Pueden girarse de lado a lado y comienzan a sentarse con apoyo.
- Coordinación mano-ojo: Empiezan a agarrar objetos voluntariamente y llevan las manos a la boca, explorando su entorno inmediato.
- Interacción social: Responden con sonrisas a las interacciones sociales y disfrutan del juego con sus cuidadores.
6-9 meses: Mayor movilidad
- Desplazamiento: Muchos bebés comienzan a gatear o a desplazarse de alguna forma para explorar su entorno.
- Manipulación de objetos: Pueden transferir objetos de una mano a otra y explorar diferentes texturas y formas.
- Balbuceo: Empiezan a emitir sonidos repetitivos como "ba-ba" o "da-da", sentando las bases del lenguaje.
9-12 meses: Descubrimiento y autonomía
- Primeros pasos: Algunos bebés comienzan a ponerse de pie con apoyo y dan sus primeros pasos.
- Comunicación: Pueden decir palabras sencillas como "mamá" o "papá" y entienden instrucciones simples.
- Juego funcional: Disfrutan de juegos como apilar bloques o colocar objetos dentro de recipientes.
12-24 meses: Desarrollo de la independencia
- Movilidad avanzada: Los niños pequeños caminan con confianza, corren y comienzan a subir escaleras con ayuda.
- Lenguaje: Expanden su vocabulario y forman frases simples, expresando necesidades y deseos.
- Juego simbólico: Participan en juegos de imitación, como fingir que cocinan o hablan por teléfono.
2-4 años: Habilidades motoras y comunicativas
- Destrezas motoras: Mejoran en actividades como correr, saltar y manipular objetos pequeños.
- Lenguaje complejo: Forman oraciones más elaboradas y pueden contar historias sencillas.
- Interacción social: Comienzan a jugar con otros niños y a entender conceptos como compartir.
4-6 años: Preparación para la escuela
- Habilidades académicas: Reconocen letras y números, y muestran interés por la lectura y la escritura.
- Juego cooperativo: Participan en juegos con reglas y colaboran con sus compañeros.
- Autonomía: Pueden vestirse solos y realizar tareas sencillas sin ayuda.
Importancia de conocer cada una de estas etapas
Conocer estas etapas ayuda a padres, educadores y profesionales de la salud a entender el crecimiento infantil y detectar posibles dificultades en el desarrollo. Sin embargo, es importante recordar que cada niño es único y puede desarrollar habilidades a su propio ritmo.
Si quieres saber más sobre todo lo que conlleva el desarrollo infantil desde diferentes teorías, sigue este blog para más contenido interesante. ¡No olvides compartir esta información con quienes la necesiten!
Referencias en las que puedes encontrar más información::
- Gesell, A. (1946). The ontogenesis of infant behavior. Journal of Genetic Psychology, 68(1), 3-24.
- PlanetadeLibros. (n.d.). El niño de 1 a 4 años. https://www.planetadelibros.com/libro-el-nino-de-1-a-4-anos/20776
- Rubio, N. Psicología y Mente. (2019, junio 18). Teoría de la maduración de Gesell: qué es y etapas. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-maduracion-gesell
- Peña, B. Psicoactiva. (n.d.). Arnold Gesell: biografía, teorías y su aporte al desarrollo infantil. https://www.psicoactiva.com/biografias/arnold-gesell/
- Michelle Marie Rohrmoser. (2016, 3 abril). DESARROLLO PRENATAL [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7HYiyj8EGA8
- Organización Panamericana de la Salud. (2022). Resumen. Recomendaciones de la OMS Sobre Cuidados Maternos y Neonatales Para una Experiencia Posnatal Positiva - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK589456/
Comentarios
Publicar un comentario