Influencia de los contextos y agentes de socialización

 Influencia de los contextos y agentes de socialización; Teoría ecológica de Bronfenbrenner

¡Hola, chicos y chicas! Bienvenidos nuevamente a este blog llamado "Psicología para todos", un lugar donde nos adentramos a conocer una variedad de información sobre la psicología de la infancia.

¿Alguna vez te has preguntado cómo los diferentes entornos que rodean a un niño influyen en quiénes se convertirán? Desde el primer abrazo de sus padres hasta los videojuegos que juegan, todo deja una huella profunda en su desarrollo.

Esta vez, exploraremos la poderosa influencia de los principales contextos y agentes de socialización en la niñez temprana y la niñez media: la familia, la escuela, los amigos y pares, y el impacto creciente de los dispositivos electrónicos. Para entender mejor esta compleja interacción, nos apoyaremos en la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner, un modelo que nos ayuda a visualizar cómo todos estos elementos se entrelazan.


¿Quién fue Urie Bronfenbrenner y por qué es importante su teoría?

Urie Bronfenbrenner (1917-2005) fue un influyente psicólogo del desarrollo, nacido en Moscú y emigrado a Estados Unidos, reconocido por su innovador trabajo en la ecología del desarrollo humano. Su teoría fue fundamental para cambiar la forma en que entendemos el crecimiento de los niños, enfatizando que el desarrollo no ocurre en un vacío, sino en un sistema complejo de interacciones ambientales y relaciones.

Su Teoría Ecológica propone que el desarrollo humano está profundamente influenciado por los diversos sistemas de relaciones y entornos en los que el individuo interactúa a lo largo de su vida. El concepto de "ecología" aquí se refiere al "ambiente" o "entorno" en su sentido más amplio. Bronfenbrenner visualiza el desarrollo como una serie de sistemas anidados y concéntricos que interactúan entre sí, como puedes ver en el siguiente esquema:


Los Sistemas de Bronfenbrenner y su Influencia en el Desarrollo Infantil

La teoría de Bronfenbrenner describe cinco sistemas principales:

1. Microsistema:
Es el entorno más inmediato y directo del niño. Aquí se dan las interacciones cara a cara más significativas y las influencias directas sobre el desarrollo.
  • La Familia: Es el primer y más influyente microsistema. La familia es donde el niño aprende conductas sociales, emociones, y juegos. Aquí se asimilan valores, hábitos y límites, y se construye el apego seguro, la confianza, la autoestima y la seguridad emocional. Representa el sistema más cercano al niño.

    • En la Niñez Temprana: La familia es crucial para el apego seguro (base sensible y segura), la regulación emocional, el desarrollo del lenguaje y la comunicación, la estimulación cognitiva y el desarrollo de habilidades motoras.
    • En la Niñez Media: La familia continúa siendo vital, enfocándose en el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la resolución de problemas, la independencia y la asunción de más responsabilidades.
  • La Escuela: Otro microsistema fundamental, donde los niños comparten saberes, conocimientos y juegos. En este entorno se desarrollan habilidades sociales, comunicación y respeto.

    • En la Niñez Temprana: Se enfoca en el desarrollo social y emocional, habilidades pre-académicas (lectura, escritura, matemáticas), el fomento de la curiosidad e interés, y la interacción con adultos y compañeros.
    • En la Niñez Media: La escuela promueve el desarrollo de habilidades instrumentales (pensamiento crítico, resolución de problemas), la independencia y autonomía, y el establecimiento de nuevas metas.
  • Amigos y Pares: A medida que crecen, los amigos y compañeros se convierten en un microsistema cada vez más importante, donde se da la interacción con compañeros.

    • En la Niñez Temprana: A través del juego cooperativo, aprenden a compartir y respetar turnos.
    • En la Niñez Media: Los amigos son cruciales para el desarrollo de reglas de juego, la empatía, la toma de decisiones y la resolución de conflictos.

2. Mesosistema:
Se refiere a la interacción entre dos o más microsistemas del niño. Un buen mesosistema refuerza el desarrollo.
  • Ejemplos: La comunicación entre padres y maestros (interacción familia-escuela), la relación entre el grupo de amigos y la familia (amigos que visitan la casa y son bien recibidos). La fluidez y coherencia en estas interacciones contribuyen a un desarrollo más armonioso.

3. Exosistema:
Son los entornos externos que afectan indirectamente al niño, aunque este no interactúa directamente con ellos.
  • Ejemplos: El ambiente laboral de los padres (si un padre tiene un trabajo estresante, esto puede afectar su estado de ánimo en casa), las políticas escolares que impactan en los programas educativos, los servicios de salud disponibles en la comunidad, o el contenido de los medios de comunicación.

  • El Uso de Dispositivos Electrónicos: Este es un componente creciente del exosistema (y, a veces, del microsistema si el uso es muy personal e individualizado) que tiene un impacto significativo:

    • En la Niñez Temprana: Pueden ofrecer estimulación cognitiva (si el contenido es educativo) y contribuir al desarrollo de habilidades motoras y coordinación ojo-mano. Sin embargo, también pueden generar distracción y limitar la interacción social directa.
    • En la Niñez Media: Ofrecen desarrollo de habilidades digitales, acceso a información y entretenimiento. Los riesgos incluyen sedentarismo, ciberacoso, exposición a contenido inapropiado y problemas de sueño por el uso excesivo.

4. Macrosistema:
Representa las influencias culturales, sociales, ideológicas, y políticas más amplias que afectan a todos los demás sistemas.
  • Ejemplos: Los valores culturales predominantes en una sociedad, las leyes, las costumbres, las ideologías políticas y los sistemas económicos. Una cultura que valora la educación y el bienestar infantil tendrá un impacto positivo en los microsistemas y exosistemas que rodean al niño.

5. Cronosistema:
Se refiere a los eventos y transiciones significativas en la vida del individuo y los cambios históricos que ocurren con el tiempo.
  • Eventos que marcan cambios en la vida: Como los avances tecnológicos (la rápida evolución de internet y los celulares), cambios en la estructura de la familia (divorcio, nacimiento de un hermano), períodos de recesión económica, o incluso eventos históricos como una pandemia. Estos cambios pueden alterar las interacciones en los demás sistemas y, por ende, influir en el desarrollo.


Como te podrás dar cuenta, la teoría de Urie Bronfenbrenner nos ofrece una valiosa información para entender que el desarrollo infantil es un proceso dinámico y extraordinariamente complejo. No hay un solo factor determinante, sino una variedad de influencias que se refuerzan o se complican mutuamente a lo largo del tiempo.

Como padres, educadores y miembros de la sociedad, es importante comprender estos diferentes sistemas para crear entornos que fomenten un desarrollo saludable y pleno en los niños. Cada interacción en el hogar, cada escuela, cada avance tecnológico y cada cambio social tiene un impacto. Nuestra responsabilidad es ser conscientes de estas influencias para tejer un futuro más prometedor para las nuevas generaciones.

Recuerda que en la parte de abajo te proporciono otros links de videos y páginas que contienen mas información sobre este tema. 

Gracias por acompañarme en este recorrido por la niñez. Si te gustó el contenido, no olvides compartirlo y seguirme para más temas educativos interesantes. 


Referencias para más información: 

- Prosario, C. (2019). Impacto de la tecnología en el desarrollo infantil. CCFProsario. https://ccfprosario.com.ar/como-afecto-la-tecnologia-a-los-niños/
- Shaffer, D. R., and Kipp, K. (2020). Developmental psychology: childhood and adolescence (11th ed.). Cengage Learning
- Rodríguez, A. (2023). La teoría ecológica de Bronfenbrenner. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-ecologica-de-bronfenbrenner
- Guzmán, G. (2018). Urie Bronfenbrenner: biografía de este psicólogo del desarrollo. Psicología y Mente. httpa://psicologiaymente.com/biografias/urie-bronfenbrenner
- Peña, B. (2023). Teoría ecológica de Bronfenbrenner: entendiendo el desarrollo humano y sus sistemas. PsicoActiva. https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner
Sprouts Español. (2023). Sistemas ecológicos de Bronfenbrenner: 5 fuerzas que impactan nuestras vidas [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=svhgkp7YeUk 


Comentarios

  1. Al principio del blog saludas y haces sentir cómodo al lector, la información fue muy completa y es fácil de leer, tienes muchos puntos para explicar en cada subtema.

    ResponderBorrar
  2. Me parecio un blog muy interesante ya que integras todos los temas de manera correcta, es visualmente atractivo, me gusto mucho

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Teoría del lenguaje Chomsky y Vygotsky

Periodos del desarrollo de la infancia - hitos del desarrollo. Explicado desde la teoría de Arnold Gesell

Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg