Teoría del Apego de Bowlby

 Teoría del Apego de Bowlby

Bienvenidos nuevamente a este blog llamado "Psicología para todos", un espacio en el que nos adentramos a conocer una variedad de información sobre la psicología de la infancia.
Hoy vamos a hablar sobre un tema fundamental en el desarrollo infantil: La teoría del apego de John Bowlby. Esta teoría explica la importancia del vínculo afectivo entre los niños y sus cuidadores, y cómo este influye en la manera en que establecemos relaciones a lo largo de nuestra vida. Acompáñame en este recorrido por una de las bases más importantes de la psicología infantil. 


¿Qué es el apego y por qué es importante?

El apego es el vínculo emocional que se forma entre un niño y su figura de cuidado principal. Según Bowlby (1969), este lazo es crucial para la supervivencia del bebé, ya que le brinda seguridad y confianza en su entorno. Los patrones de apego que desarrollamos en la infancia pueden influir en nuestra forma de relacionarnos en la adultez.


Tipos de Apego

Bowlby y su colaboradora Mary Ainsworth identificaron distintos tipos de apego en los niños:

1. Apego Seguro:
El niño sabe que su cuidador estará disponible cuando lo necesite. Esto se traduce en:
  • Confianza y seguridad en sus relaciones interpersonales.
  • Exploración del entorno con tranquilidad, sabiendo que cuenta con apoyo.
  • Desarrollo de una autoestima saludable.

2. Apego Inseguro-Evitativo:
Este tipo de apego se da cuando los cuidadores no responden adecuadamente a las necesidades del niño. Características:
  • El niño evita buscar apoyo en los demás.
  • Tiende a mostrarse autosuficiente, pero con dificultades para expresar emociones.
  • Puede desarrollar desconfianza en las relaciones interpersonales.

3. Apego Inseguro-Ambivalente o Ansioso:
Surge cuando los cuidadores son inconsistentes en sus respuestas. Como resultado:
  • El niño experimenta ansiedad intensa ante la separación.
  • Busca constantemente la aprobación y atención.
  • Puede mostrar comportamientos dependientes en la adultez.

4. Apego Desorganizado:
Este apego aparece en entornos donde hay negligencia o abuso. Se caracteriza por:
  • Comportamientos contradictorios en el niño (acercarse y alejarse del cuidador).
  • Dificultades para regular emociones y reacciones impredecibles.
  • Alto riesgo de problemas psicológicos en la adultez.


Sistema de Privación y Respuesta Infantil

Bowlby también estudió lo que ocurre cuando un niño es separado de su figura de apego, lo cual genera tres fases:
  • Fase de protesta: Llanto, resistencia y búsqueda de la figura de apego.
  • Fase de desesperanza: El niño parece más tranquilo, pero está emocionalmente afectado.
  • Fase de desapego: Se observa indiferencia hacia el cuidador y desinterés en la interacción.


Conductas de los Cuidadores y su Impacto

El comportamiento de los cuidadores influye directamente en el apego que el niño desarrollará:
  • Cuidadores sensibles y afectivos → Apego seguro.
  • Cuidadores inconsistentes → Apego ansioso.
  • Cuidadores distantes → Apego evitativo.
  • Cuidadores negligentes → Apego desorganizado.
Esto nos muestra la importancia de una crianza basada en la seguridad y el cariño, ya que el apego seguro contribuye al bienestar emocional y social a lo largo de la vida.




Como habrás observado, el apego es un aspecto fundamental del desarrollo infantil que influye en nuestras relaciones futuras. La investigación de Bowlby y otros expertos ha demostrado que brindar seguridad y afecto a los niños desde una edad temprana ayuda a formar adultos emocionalmente sanos y resilientes. Comprender los tipos de apego nos permite mejorar la crianza y fortalecer los lazos afectivos con las nuevas generaciones.

Espero que este tema haya sido de gran utilidad y muy enriquecedor para conocer un poco más a fondo la teoría del apego de Bowlby. Recuerda que te invito a leer los demás temas publicados en este blog.
Gracias por acompañarme en este viaje y conocer esta maravillosa teoría. Nos vemos en el próximo tema.


Referencias para más información:
- MONETA C, MARÍA EUGENIA. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
- Rodríguez, E. M. (2022). La teoría del apego de John Bowlby. La Mente Es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-apego-de-john-bowlby/
- Lugo, M. D. (2021). Teoría de Bowlby sobre el apego: qué es, etapas y características. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/teoria-de-bowlby-sobre-el-apego-que-es-etapas-y-caracteristicas-6083.html
- Barg Beltrame, Gabriel. (2011). BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APEGO: REVISIÓN TEMÁTICA. Ciencias Psicológicas, 5(1), 69-81. Recuperado en 20 de marzo de 2025, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212011000100007&lng=es&tlng=es.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría del lenguaje Chomsky y Vygotsky

Periodos del desarrollo de la infancia - hitos del desarrollo. Explicado desde la teoría de Arnold Gesell

Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg