Pensamiento Cognoscitivo de Piaget y Bruner

 Pensamiento Cognoscitivo de Piaget y Bruner 

Hola a todos. Bienvenidos nuevamente a este Blog llamado "Psicología para todos", este espacio en donde nos adentramos a diferentes tipos de información sobre la psicología de la infancia. 
Hoy, nos adentraremos en el mundo del pensamiento y el aprendizaje, explorando las teorías de dos grandes referentes: Jean Piaget y Jerome Bruner. 
Pero primero, vamos a conocer un poco quiénes son estos dos autores. 

Jean Piaget (1896-1980):
  • Psicólogo suizo, pionero en el estudio del desarrollo cognitivo infantil.
  • Su teoría de las etapas del desarrollo cognitivo revolucionó nuestra comprensión de cómo los niños piensan y aprenden.
  • Enfatizó el papel activo del niño en la construcción de su propio conocimiento.



Jerome Bruner (1915-2016):
  • Psicólogo y pedagogo estadounidense, influyente en la psicología cognitiva y educativa.
  • Desarrolló la teoría del aprendizaje por descubrimiento y destacó la importancia del andamiaje y la representación mental.
  • Su enfoque se centró en cómo la cultura y el lenguaje influyen en el desarrollo cognitivo.


¿Cómo aprendemos a pensar?

Las teorías de Piaget y Bruner, aunque son enfoques distintos, nos ofrecen valiosas herramientas para comprender el desarrollo cognitivo y poder contestar a esta pregunta. 

Piaget: El Descubrimiento por Etapas

Piaget nos propone un modelo de desarrollo cognitivo basado en etapas, donde el niño construye su conocimiento a través de la interacción con el mundo.
  • Etapa sensoriomotora (0-2 años): El niño aprende a través de los sentidos y la acción, desarrollando la permanencia del objeto.

  • Etapa preoperacional (2-7 años): Surge la función simbólica, el juego de roles y el pensamiento egocéntrico.

  • Etapa de operaciones concretas (7-11 años): Se desarrolla la lógica, la conservación y la capacidad de clasificar.

  • Etapa de operaciones formales (11 años en adelante): Aparece el pensamiento abstracto, la lógica deductiva y la metacognición.




Bruner: El Aprendizaje a través de la Acción y la Representación

Desde la perspectiva de Bruner, destaca el papel del aprendizaje activo, la cultura y los sistemas de representación.
  • Aprendizaje: Desarrollo de habilidades a través de la experiencia.
  • Categorización: Proceso activo de organizar la información.
  • Modelos mentales: Comparación y construcción de información nueva con la previa.
  • Andamiaje: Apoyo externo para facilitar el aprendizaje.
  • Sistemas de representación: Enactivo (acción), icónico (imágenes) y simbólico (símbolos).
  • Curriculum en espiral: Profundización progresiva en los contenidos.




Relación y diferencias entre estas dos visiones

- Piaget se centra en la maduración biológica y las etapas universales, mientras que Bruner enfatiza el papel del aprendizaje, la cultura y la representación.
- Ambos coinciden en que el niño es un agente activo en su propio aprendizaje.
- Bruner complementa a Piaget al destacar el papel del andamiaje y la importancia del contexto cultural.


Espero que este tema te haya permitido apreciar la riqueza y la complejidad del desarrollo cognitivo. Recuerda que te invito a reflexionar sobre cómo estas teorías se aplican en tu propia vida y en los niños, además de que te invito a echar un vistazo a las demás publicaciones de este asombroso blog.

Gracias por acompañarme en este viaje por el mundo del pensamiento de Piaget y Bruner. Nos vemos en el próximo tema.


Referencias para más información:
Piaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Basic Books.
- Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press.
- VielmaVielma, E., & Salas, M. L.  (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
- Castaño Marín, M. (2006). Teoría del conocimiento según Piaget. Revista Psicoespacios, Vol.1, N. 1, pp. 36-46. Disponible en http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios  
Castillero Mimenza, O. (2025). La teoría cognitiva de Jerome Bruner. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-cognitiva-jerome-bruner
Regader, B. (2025). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría del lenguaje Chomsky y Vygotsky

Periodos del desarrollo de la infancia - hitos del desarrollo. Explicado desde la teoría de Arnold Gesell

Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg