Madurez y crecimiento embrionario

 Madurez y Crecimiento Embrionario

Bienvenidos nuevamente a este Blog llamado "Psicología para todos". 
El día de hoy nos sumergiremos en un increíble viaje de conocimiento hacia la madurez y el crecimiento embrionario, desde la concepción hasta los primeros pasos del lactante. 

¿Sabías que... el desarrollo prenatal es un proceso continuo y asombroso que sienta las bases para toda una vida? Acompáñame a descubrirlo.

Del embrión al neonato: un viaje de transformación

Nuestro viaje comienza con la etapa prenatal, dividida en tres fases cruciales:
- Preembrionaria: Un breve pero intenso período que inicia con la fecundación y culmina con la implantación del blastocisto. Aquí, la placenta comienza a formarse, preparándose para el desarrollo futuro. 
- Embrionario: Es la etapa de la gran construcción. Se forman las tres capaz germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo), que darán origen a todos los órganos y tejidos del cuerpo.
  •  Ectodermo: Sistema nervioso, piel y cabello.
  • Mesodermo: Músculos, huesos y sistema circulatorio.
  • Endodermo: Sistema digestivo, pulmones y otros órganos internos.
- Fetal: El feto continua su desarrollo, afinando estructuras y preparándose para la vida fuera del útero. En las semanas 15 y 16, y 24 y 25, se prepara para la supervivencia fuera del útero, aprende a respirar, toser y tener hipo. Se desarrolla la estructura básica y se determina el sexo biológico. 


La importancia de los Antecedentes Maternos

El desarrollo prenatal no ocurre en el vacío. Los antecedentes de la madre, su salud, nutrición y estilos de vida, juegan un papel fundamental en la salud del bebé. Por eso, es crucial el control prenatal y la atención médica adecuada. La morfología, edad e historia clínica de la madre son factores relevantes para el desarrollo prenatal. 


El nacimiento y la etapa neonatal

Al nacer, el neonato inicia una nueva etapa de adaptación. 
Durante el primer mes, se adapta a la vida fuera del útero, mostrando reflejos primarios y comenzando a establecer ritmos de sueño y alimentación. El neonato es muy vulnerable, tiene la facilidad de orientarse hacia sonidos, empiezan a formar los primeros vínculos. Los reflejos primarios, el crecimiento de la cabeza es mayor que el del cuerpo, comienzan a caminar, establecen los primeros ritmos de alimentación, establecen los ciclos del sueño y vigilia, y se dividen en: neonatal precoz (7 días) y neonatal tardío (7 - 28 días).


Primer año del lactante

El primer año de vida, la etapa de lactante, es un periodo de rápido crecimiento y desarrollo. Dividido en cuatro trimestres, el lactante experimenta cambios físicos, cognitivos y sociales asombrosos: 
  • Primer trimestre: Fija la vista en objetos, sostiene mejor la cabeza, responde a estímulos y se apoya en brazos y antebrazos.
  • Segundo trimestre: Gana 500 a 600 g al mes, mide de 71 a 81 cm, empieza a reclamar atención, se sienta y reconoce a las personas.
  • Tercer y cuarto trimestre: Gatea, se desplaza de forma intencional, comienza a apoyarse en pies, dice sus primeras palabras, y es mayor la complejidad de respuestas.
¿Sabías que... cada etapa del desarrollo embrionario y del lactante es un milagro de la vida, con procesos complejos y fascinantes?




Como lo pudiste notar, comprender la madurez y crecimiento embrionario nos permite valorar la complejidad y fragilidad de la vida humana. Cuidar de nuestro desarrollo desde la concepción es invertir en un futuro saludable y pleno. 

Gracias por acompañarme en este viaje por el fascinante mundo del desarrollo embrionario. Espero que este tema haya sido muy enriquecedora y entretenida. Te invito a seguir explorando este y otros temas que estarán en este blog. 



Referencias para más información: 
Moore, K. L., Persaud, T. V. N., & Torchia, M. G. (2016). Embriología clínica. Elsevier Health Sciences.
- Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill Education.
- Carlson, B. M. (2019). Embriología humana y biología del desarrollo. Elsevier Health Sciences.
Facultad de Ciencias Médicas UNR. (2020, 26 agosto). Crecimiento, desarrollo y maduración. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RCMiTu5NFng
- Domingo Bilbao, A., Saucedo de la Llata, E., & Salvador, Z. (2025, 28 febrero). Las diferencias entre «cigoto», «embrión» y «feto» durante un embarazo. Reproducción Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/diferencias-entre-cigoto-embrion-y-feto/#:~:text=Embri%C3%B3n%20y%20feto%20son%20el,nacimiento%20se%20le%20denomina%20feto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría del lenguaje Chomsky y Vygotsky

Periodos del desarrollo de la infancia - hitos del desarrollo. Explicado desde la teoría de Arnold Gesell

Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg