Estructura de la personalidad
Estructura de la personalidad
Bienvenidos nuevamente a este blog llamado "Psicología para todos", un lugar donde nos adentramos a conocer una variedad de información sobre la psicología de la infancia.
El día de hoy vamos a sumergirnos en un tema fascinante y esencial en el desarrollo infantil: La estructura de la personalidad en los niños.
Desde que nacemos, nuestra personalidad comienza a formarse, influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociales. Diferentes teorías han tratado de explicar como se estructura la personalidad en la infancia, y aquí exploraremos algunas de las mas importantes.
Las principales teorías sobre la estructura de la personalidad en niños
1. Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud
Freud fue uno de los primeros en hablar sobre la estructura de la personalidad, dividiéndola en tres componentes:
- Ello: La parte instintiva y primitiva, regida por el placer.
- Yo: La parte racional, encargada de equilibrar los impulsos del ello con la realidad.
- Superyó: La moral y los valores inculcados por la sociedad y los padres.
Freud también planteó que los niños atraviesan cinco etapas psicosexuales, donde cada una juega un papel importante en el desarrollo de su personalidad:
- Etapa oral (0-1 año): El placer se centra en la boca. La succión y la masticación son las principales fuentes de gratificación. Un mal manejo de esta etapa puede llevar a una personalidad dependiente o con tendencias a hábitos orales como fumar o morderse las uñas.
- Etapa anal (1-3 años): La gratificación se enfoca en el control de esfínteres. Si el niño experimenta demasiada exigencia, podría desarrollar una personalidad excesivamente ordenada y controladora (personalidad anal retentiva) o, por el contrario, descuidada y desorganizada (personalidad anal expulsiva).
- Etapa fálica (3-6 años): Se centra en la curiosidad sobre los genitales y el reconocimiento de las diferencias entre los sexos. En esta fase aparece el complejo de Edipo o Electra, donde el niño siente atracción por el progenitor del sexo opuesto y rivalidad con el del mismo sexo.
- Etapa de latencia (6-12 años): La energía sexual se reprime y el niño se enfoca en el aprendizaje, la socialización y el desarrollo de habilidades.
- Etapa genital (12 años en adelante): Se retoman los impulsos sexuales dirigidos hacia relaciones más maduras y equilibradas.
Si bien las ideas de Freud han sido debatidas y refinadas con el tiempo, su enfoque sigue siendo un punto de referencia clave en la comprensión del desarrollo infantil.
2. Teoría Psicosocial de Erik Erikson
A diferencia de Freud, Erikson se enfocó en el desarrollo de la identidad a lo largo de la vida. Dividió el crecimiento en ocho etapas, de las cuales las primeras cuatro son fundamentales en la infancia:
- Confianza vs. desconfianza (0-1 año): Se desarrolla la confianza en los cuidadores.
- Autonomía vs. vergüenza y duda (1-3 años): Se fomenta la independencia.
- Iniciativa vs. culpa (3-6 años): Se impulsa la exploración y la creatividad.
- Laboriosidad vs. inferioridad (6-12 años): Se desarrolla el sentido de competencia.
Estas etapas ayudan a entender cómo los niños construyen su personalidad en relación con el mundo que los rodea y resaltan la importancia del entorno social y afectivo.
3. Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Bandura destacó el papel de la observación y el modelado en la formación de la personalidad. Su concepto de autoeficacia resalta que los niños desarrollan su identidad observando e imitando a los adultos y pares.
Estudios recientes han demostrado que el aprendizaje por modelado sigue siendo una de las principales formas en que los niños interiorizan comportamientos y valores. Los medios digitales también juegan un papel importante, ya que los niños ahora aprenden de modelos más allá de su entorno inmediato.
4. Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Piaget explicó que el pensamiento de los niños evoluciona en cuatro etapas. En la infancia, las más importantes son:
- Sensorimotora (0-2 años): Descubrimiento del mundo a través de los sentidos.
- Preoperacional (2-7 años): Uso de la imaginación y egocentrismo.
Hoy en día, algunos investigadores han complementado la teoría de Piaget con nuevos estudios sobre la influencia de la neurociencia en el desarrollo cognitivo infantil, resaltando la importancia de la plasticidad cerebral y el entorno en la formación de la personalidad.
Te invito a que si tienes más curiosidad por las demás etapas que propone Piaget, visites este blog ya que hay publicación especifica sobre esta teoría tan interesante.
5. Teoría del Apego de John Bowlby
Bowlby explicó que la relación con los cuidadores primarios moldea la personalidad infantil. Un apego seguro permite que el niño desarrolle confianza y seguridad emocional, mientras que un apego inseguro puede llevar a problemas emocionales en la adultez.
Estudios actuales han reforzado la relevancia del apego seguro en el bienestar infantil y han explorado la influencia de la crianza positiva en el desarrollo de la personalidad.
Te invito, de igual manera, a que visites este blog ya que también hay una publicación especifica de esta teoría con mas información para conocerla a fondo.
Como te habrás podido dar cuenta, cada teoría ofrece una perspectiva única sobre la formación de la personalidad en la infancia. Aunque tienen diferencias, todas coinciden en que los primeros años de vida son fundamentales en la construcción de la identidad. Entender estos enfoques nos ayuda a comprender mejor a los niños y apoyar su desarrollo emocional y social.
Espero que este tema haya sido de gran utilidad y muy enriquecedor para conocer el cómo esta estructurada la personalidad en la infancia.
Gracias por acompañarme en este viaje de conocer la estructura de la personalidad. Nos vemos en el próximo tema.
Referencias para más información:
- Regader, B. (2016). La Terapia Psicoanalítica que desarrolló Sigmund Freud. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-psicoanalitica-sigmund-freud
- Bordignon, N. A., (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.
- Regader, B. (2015). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson
- VielmaVielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.
-Triglia, A. (2015). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social
- Regader, B. (2015). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
- MONETA C, MARÍA EUGENIA. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de pediatría, 85(3), 265-268. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
Comentarios
Publicar un comentario